lunes, 6 de junio de 2022

YouTube como difusor de conocimiento

                                   


¿Qué es YouTube??

 YouTube es una red social que permite compartir videos.

¿Qué puedes hacer en YouTube?

·         Buscar y reproducir vídeos

·         Crear un canal de YouTube

·         Crear contenido

·         Suscribirte a otros canales

·         Interactuar con otros vídeos

·         Crear tu propia biblioteca de vídeos

 

¿Qué puedes compartir en YouTube? 

·         Videos personales,

·         Fragmentos de películas,

·         Programas de televisión,

·         Videos musicales (videoclips),

·         YouTube Gaming,

·         Comerciales,

·         Emitir en directo

·         videoblogs

·         Videoclases,

·         Tutoriales

·         Documentales

 

YouTube se ha convertido en una muy buena opción para compartir conocimiento, principalmente a través de videoclases, tutoriales y documentales. Aprovechando la cultura audiovisual, algunos docentes han utilizado esta plataforma para compartir su conocimiento, estos son llamados edutubers.

 

“Un edutuber es un tipo de  youtuber cuyos  videos están orientados a compartir conocimiento, tanto de disciplinas  que  se  encuentran  dentro  de  los  programas  de  estudio  de  las  instituciones  de  educación formal, como de otro tipo de conocimientos destinados a la orientación o solución de algún problema, lo cual se puede categorizar como educación informal”. (López 2018)

 

Algunos edutubers colombianos son:


  •  Alexander Gómez, profesor  de  Matemáticas,  canal Matemáticas profe Alex. Suscriptores 6,490.000

Fuente: https://matematicasprofealex.wordpress.com/

  •  Julio  Alberto  Rios,  profesor  de  Matemáticas,  canal JulioProfe. Suscriptores 4,79 M

Fuente: https://julioprofe.net/

 

Alejando Lopera, profesor de inglés, su canal ALEJOLOPERA. Suscriptores 1,160.000 

Fuente: https://www.upb.edu.co/es/colegio/youtuber-alejo-lopera-aprender-ingles


Eric García, Tutoriales de Robotica, Electrónica, Sistemas y Tecnología, canal El profe García. Suscriptores 815.000

Fuente: https://www.facebook.com/elprofe.garcia/photos/a.298499320326351/1276126615896945

 

Esta instrumento es una buena opción para fortalecer y/o complementar las estrategias didácticas y llegar a la diversidad de estudiantes. Ahora, luego de la pandemia, aprendimos y reforzamos la idea de que las herramientas digitales son un gran complemento para las estrategias de aula. 


No se trata de reemplazar un aprendizaje por otro sino de explotar de modo positivo los recursos y herramientas que los estudiantes poseen al alcance de su mano. Debido a esto, cada vez son más los docentes que recurren a las nuevas tecnologías para sumarlas a su estrategia pedagógica y a su didáctica en el aula o como continuidad de aprendizaje. Lo audiovisual permite la incorporación de contenidos de una manera más clara y sencilla e incluso más entretenida.” (Revista cabal, 2018)

 

Referencias

 López,   J.   (2018).   YouTube   como   herramienta   para   la construcción    de    la    sociedad    del    conocimiento. Rehuso,    3(1),    1-16. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1225/1022


YouTube como herramienta educativa. Revista Cabal. https://www.revistacabal.coop/tecnologia/youtube-como-herramienta-educativa#:~:text=El%20canal%20de%20videos%20se,a%20miles%20de%20tutoriales%20explicativos.


Romero, I. (14 de agosto de 2021). Qué es YouTube y cómo usarlo. Metricool.  https://metricool.com/es/que-es-youtube/


Por:Laura Marín.

viernes, 3 de junio de 2022

Implementación de sistemas de información en las instituciones

Las instituciones educativas ven la necesidad de contar con sistemas de información integrados para sistematizar y centralizar la información, tenerla disponible en tiempo y espacio, sistemas que generen datos estadísticos claves para la toma de decisiones y que a su vez permitan una interacción social entre la comunidad académica.


Por lo anterior, es importante que la institución cuente con un sistema de información que se adecue a sus necesidades y procesos institucionales, no al contrario. Para el diseño, la implementación, capacitación y actualización del sistema de información integrado se hace necesario involucrar al personal implicado; puesto que esta herramienta va de la mano de cambios en la gestión de procesos y si no se involucra y se capacita al personal puede generar rechazo o reprocesos. 


Adicionalmente, se hace necesario hacer una revisión periódica y ajustes al sistema que permita incluir los cambios que van surgiendo en los procesos.


Un no muy buen ejemplo de esto es el rechazo a la plataforma que el Ministerio de Educación Nacional diseñó para la implementación de la nueva normativa, el Decreto 1330 de 2019 y la Resolución 21795 de 2020 - el Nuevo Saces-, donde las instituciones de educación superior no la vieron con muy buenos ojos puesto que en corto tiempo ha sufrido cambios considerables, adicionalmente “ hay IES que no encuentran la información allí registrada, se dice que los propios funcionarios del Ministerio y de Conaces no saben dónde está, y hay enormes confusiones sobre cómo actuar [...] Lo que se presentó como una forma más práctica y ágil para el trámite se ha convertido en un dolor de cabeza…” (Observatorio de la Universidad Colombiana, 2022). Si bien es una plataforma nueva y se entiende que puede tener ajustes, estos inconvenientes se hubiesen podido sobrellevar si se hubiese involucrado más a las instituciones de educación superior. 


Por: Laura Marín.