Partiendo de todo lo que hemos discutido, es importante pensar en las TIC no solo desde su importancia en el aula como herramienta que nos permiten mejorar el proceso de enseñanza, aprendizaje y a su vez los ambientes escolares sino como aquella vía que permite y facilita un buen direccionamiento estratégico pues al hacer uso adecuado de estas es posible mejorar los canales de comunicación e interacción con toda la comunidad educativa y con otras entidades que pueden tener un acercamiento a la institución. Apropiarse de las TIC genera mayor organización, registro y seguimiento en todos los procesos y gestiones lo cual evidencia que hay una apropiación de estos y que hacen que los planes de mejoramiento sean efectivos. Sin embargo, debemos tener en cuenta que aunque cada vez se nos exige más frente al uso de las nuevas tecnologías debemos ser muy consientes del entorno y aprovechar lo que tenemos para hacer lo mejor, teniendo siempre metas y objetivos claros para la Institución.
La apropiación de las TICs genera que los directivos docentes puedan explotar el máximo potencial de las comunidades educativas generando la apertura de nuevos espacios sin barreras físicas que permitan la apropiación y complementación de nuevos saberes, además tendría el poder de acercar y descentralizar las aulas llevando las oportunidades de aprendizaje a otros niveles que se pueden acceder a través de la interacción digital o virtual. La información de la gestión e impactos de esta no estaría limitada a el reconocimiento interno del equipo y la comunidad educativa, si no que esta puede mostrarse en otros ambientes, lugares y plataformas que pueden posicionar a la comunidad en el espacio local, regional, nacional e internacional, permitiendo demostrar sus prácticas positivas, metodologías y resultados. El acompañamiento a la comunidad educativa para el mejoramiento de la calidad de vida es un proceso que se ve limitado por la falta de recursos y el limitante de tener espacios físicos los cuales estos no visitan, a través de la TICs estos espacios estratégicos podrían llegar a todos sin tener montos altos de inversión solo generando buenos proceso de comunicación a través de la explotación activa y efectiva de las TICs. Los modelos de verificación de conocimientos pueden ser más efectivos y dinámicos a través de la óptima utilización de los recursos que nos brindad las TICs ya no es solo pensar en modelos de evaluación tradicionales, si no de nuevos procesos adaptados a las necesidades de los contextos y de la comunidad educativa, los cuales deben permitir que la creatividad sea pionera para mejorar y optimizar los resultados.
Hoy en día, una buena gestión debe entenderse, como una posibilidad de brindar y ofrecer un buen servicio, mediante una educación eficaz, la cual apunta a los requerimientos del entorno, de una comunidad , de un país y es claro, en este sentido que los padres de familia, estudiantes, maestros , personal de apoyo y directivos conforman una red de trabajo. Actualmente gracias a los avances tecnológicos esta ardua tarea se hace mucho más sencilla y optimiza los tiempos y recursos. Aunque evidentemente trae consigo sus ventajas y desventajas, es claro que debe establecerse una cultura del buen uso entre los diferentes actores, anteriormente mencionados.
Las TAC's y las TIC´s son más que fundamentales en los nuevos entornos digitales, virtuales y tecnológicos de las nuevas tendencias educativas que se han impuesto a nivel mundial y ahora se hacen más evidente con el Covid-19. Se han convertido en un medio de comunicación para llevar, emitir y diligenciar cualquier tipo de información en la nueva era. A nivel educativo potencian los procesos de enseñanza y aprendizaje, facilitan otras metodologías y didácticas dentro del campo educativo y permiten la gestión del conocimiento. Finalmente ha de entenderse que se gestiona para tener consciencia de lo que es y se quiere ser, porque una institución que no se gestiona, no se piensa y no se mide, no estará susceptible a la mejora continua, a la transformación, al cambio, a un verdadero liderazgo que deje huella en su actuar, la gestión debe estar en profunda relación con las herramientas que ofrece la nueva era para lograr dicha transformación.
Las instituciones educativas deben generar espacios a los docentes y personal administrativo que permitan una constante formación para adquirir habilidades pedagógicas para el diseño, gestión y aplicación de ambientes virtuales de aprendizaje para su implementación en modalidad de enseñanza virtual, a distancia o como apoyo a la presencialidad. Esto con el fin del constante cambio que se tiene con las herramientas digitales para que favorezcan una mejor aplicación en el contexto educativo.
Las TIC son amigables y debemos hacer posesión de las herramientas en nuestras aulas.
Así es gestores debemos propiciar estos espacios de conocimiento y apropiación de las TIC. En muchas ocasiones se deja solo al docente y no se tiene en cuenta que el aprendizaje colaborativo es necesario en estos momentos.
Para la gestión y la dirección educativa, es indispensable contar con recursos que permitan generar unos resultados exitosos, alcanzar los objetivos e innovar en sus procesos. En la actualidad, es fundamental pensar en las TIC como una posibilidad para acortar distancias, motivar en otros escenarios y transformar realidades a través de diferentes herramientas digitales. Desde mi experiencia, considero que hay grandes beneficios desde la apropiación y exploración de las nuevas tecnologías, sus aplicaciones y usos para hacer las cosas de otras formas. Ahora es más evidente esta necesidad de incorporar en las prácticas gerenciales o directivas de toda organización el uso de canales y herramientas que aporten a la gestión y continuidad de los procesos en todos los aspectos que hacen parte de un mundo dinámico, cambiante y globalizado. Este ha sido un excelente espacio para poner en práctica y enriquecer conocimientos asociados a las TIC ...
Hace poco conocí una perspectiva interesante de una persona cercana, en una conversación sobre el liderazgo en las organizaciones y el papel que desempeñan los supervisores, me explicaba que para él un líder o un supervisor debe ser más bien un facilitador, alguien que aprovecha los recursos existentes, aprovecha el talento humano con el que cuenta, las habilidades de ese talento y las pone al servicio de una meta u objetivo propuesto en la organización. Esta perspectiva no solo me pareció interesante sino que creo que es completamente aplicable a cualquier ámbito incluso, al ámbito educativo. La dirección y gestión educativa deben ser un ejercicio de facilitación permanente, donde se aproveche al máximo el talento de toda la comunidad educativa, se creen redes de interacción permanente, redes de aprendizaje y se conduzcan todos los esfuerzos a un objetivo común, hacer la educación posible. Para que este ejercicio de facilitación sea posible, efectivo y exitoso, un directivo-facilitador, debe hacer un ejercicio constante de aprendizaje y actualización y eso en esta época implica ser abierto al uso de TICs en la gestión. Parece increíble pensar que en ocasiones son los directivos de las Instituciones Educativas quienes más resistencia tienen a usar herramientas tecnológicas, pero en la realidad es bastante común; fenómeno que debería cambiar, sobre todo con lo que está sucediendo en el mundo hoy, donde las TICs es la vía que nos han permitido tener la escuela abierta. Un facilitador educativo, debe ser entonces un aliado de las herramientas tecnológicas, aprovecharlas como un recurso para ser más efectiva su gestión, para diseñar, organizar y ejecutar sus planes de acción, para unir a la comunidad educativa en un propósito común, para mantener abiertos canales de comunicación multidireccionales, para generar recursos pedagógicos y mover la escuela a los horizontes de un mundo tan cambiante.
Si algo nos han demostrado los tiempos de incertidumbre, de pandemias y distanciamiento es que la labor educativa es un pilar sobre el que se sustentan las sociedades humanas. No hay forma posible de ignorar el rol que tiene la escuela formal como centro de ideas, de pensamiento, de libertades y de oportunidades; y que, como ella, no hay una institución que represente los más grandes valores de la diversidad humana en su máxima expresión. Y a la par que descubrimos el enorme valor de la escuela, entendimos a su vez los grandes retos que tiene por resolver, en este caso, darle lugar en nuestros hogares en función de conservar la distancia segura. Las TIC´s se transformaron en el instrumento predilecto para continuar llevando a cabo la maravillosa misión de la educación desde todas las esferas posibles. De esta forma aparece la Gestión y la Dirección Educativa como un posibilitador y una apertura a continuar con los estamentos de la escuela. Pero el reto es enorme: Muchas familias desisitieron del proceso y desaparecieron del panorama y del abrazo cuidador de la escuela. Muchas otras, sin dejar rastro ni mensajes, se esfumaron del panorama de la escuela para no volver jamás. La Gestión Directiva, como el eje rector de los procesos sostenibles de la escuela desde le liderazgo y el horizonte institucional se vieron inmersos en la enorme tarea de restaurar las redes y tejidos que se fueron descomponiendo en la distancia. Y si no fuese por las TIC´s, esta labor hubiese sido insostenible. Las TIC´S, sumadas a los liderazgos de la gestión Directiva permiten darle de nuevo un lugar a las familias, permitir que la comunidad educativa no se descomponga en un sistema distante de la escuela. Son estos liderazgos desde el uso de herramientas tecnológicas, las que han permitido, que la escuela siga siendo un espacio abierto, atendiendo del mejor modo posible, a tantos niños y jóvenes que necesitan de la escuela para sobrevivir al tedio mismo de la vida.
Por esto, es importante que desde la dirección y la gestión podamos seguir liderando mejores oportunidades para no desvincular la escuela de las realidades y las familias de sus comunidades, porque esta es la mejor oportunidad que tenemos de tener una ventana abierta a un espacio inexplorado muchas veces por la escuela: EL hogar.
Partiendo de todo lo que hemos discutido, es importante pensar en las TIC no solo desde su importancia en el aula como herramienta que nos permiten mejorar el proceso de enseñanza, aprendizaje y a su vez los ambientes escolares sino como aquella vía que permite y facilita un buen direccionamiento estratégico pues al hacer uso adecuado de estas es posible mejorar los canales de comunicación e interacción con toda la comunidad educativa y con otras entidades que pueden tener un acercamiento a la institución. Apropiarse de las TIC genera mayor organización, registro y seguimiento en todos los procesos y gestiones lo cual evidencia que hay una apropiación de estos y que hacen que los planes de mejoramiento sean efectivos. Sin embargo, debemos tener en cuenta que aunque cada vez se nos exige más frente al uso de las nuevas tecnologías debemos ser muy consientes del entorno y aprovechar lo que tenemos para hacer lo mejor, teniendo siempre metas y objetivos claros para la Institución.
ResponderEliminarBuen punto. Encauzar hacia el direccionamiento estratégico y como señalas también importante aprovechar recursos.
EliminarLa apropiación de las TICs genera que los directivos docentes puedan explotar el máximo potencial de las comunidades educativas generando la apertura de nuevos espacios sin barreras físicas que permitan la apropiación y complementación de nuevos saberes, además tendría el poder de acercar y descentralizar las aulas llevando las oportunidades de aprendizaje a otros niveles que se pueden acceder a través de la interacción digital o virtual. La información de la gestión e impactos de esta no estaría limitada a el reconocimiento interno del equipo y la comunidad educativa, si no que esta puede mostrarse en otros ambientes, lugares y plataformas que pueden posicionar a la comunidad en el espacio local, regional, nacional e internacional, permitiendo demostrar sus prácticas positivas, metodologías y resultados. El acompañamiento a la comunidad educativa para el mejoramiento de la calidad de vida es un proceso que se ve limitado por la falta de recursos y el limitante de tener espacios físicos los cuales estos no visitan, a través de la TICs estos espacios estratégicos podrían llegar a todos sin tener montos altos de inversión solo generando buenos proceso de comunicación a través de la explotación activa y efectiva de las TICs. Los modelos de verificación de conocimientos pueden ser más efectivos y dinámicos a través de la óptima utilización de los recursos que nos brindad las TICs ya no es solo pensar en modelos de evaluación tradicionales, si no de nuevos procesos adaptados a las necesidades de los contextos y de la comunidad educativa, los cuales deben permitir que la creatividad sea pionera para mejorar y optimizar los resultados.
ResponderEliminarSi, como dices, ampliar cobertura, ampliar las fronteras de la comunicación. Interesante.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar
ResponderEliminarHoy en día, una buena gestión debe entenderse, como una posibilidad de brindar y ofrecer un buen servicio, mediante una educación eficaz, la cual apunta a los requerimientos del entorno, de una comunidad , de un país y es claro, en este sentido que los padres de familia, estudiantes, maestros , personal de apoyo y directivos conforman una red de trabajo. Actualmente gracias a los avances tecnológicos esta ardua tarea se hace mucho más sencilla y optimiza los tiempos y recursos. Aunque evidentemente trae consigo sus ventajas y desventajas, es claro que debe establecerse una cultura del buen uso entre los diferentes actores, anteriormente mencionados.
Las TAC's y las TIC´s son más que fundamentales en los nuevos entornos digitales, virtuales y tecnológicos de las nuevas tendencias educativas que se han impuesto a nivel mundial y ahora se hacen más evidente con el Covid-19. Se han convertido en un medio de comunicación para llevar, emitir y diligenciar cualquier tipo de información en la nueva era. A nivel educativo potencian los procesos de enseñanza y aprendizaje, facilitan otras metodologías y didácticas dentro del campo educativo y permiten la gestión del conocimiento.
Finalmente ha de entenderse que se gestiona para tener consciencia de lo que es y se quiere ser, porque una institución que no se gestiona, no se piensa y no se mide, no estará susceptible a la mejora continua, a la transformación, al cambio, a un verdadero liderazgo que deje huella en su actuar, la gestión debe estar en profunda relación con las herramientas que ofrece la nueva era para lograr dicha transformación.
Si Laura, gestionar con visión y aprovechar las herramientas como medio de información y formación.
EliminarLas instituciones educativas deben generar espacios a los docentes y personal administrativo que permitan una constante formación para adquirir habilidades pedagógicas para el diseño, gestión y aplicación de ambientes virtuales de aprendizaje para su implementación en modalidad de enseñanza virtual, a distancia o como apoyo a la presencialidad.
ResponderEliminarEsto con el fin del constante cambio que se tiene con las herramientas digitales para que favorezcan una mejor aplicación en el contexto educativo.
Las TIC son amigables y debemos hacer posesión de las herramientas en nuestras aulas.
El acompañamiento en procesos de empoderamiento frente a las herramientas, con sentido, sin perder el horizonte formativo es muy importante.
EliminarAsí es gestores debemos propiciar estos espacios de conocimiento y apropiación de las TIC. En muchas ocasiones se deja solo al docente y no se tiene en cuenta que el aprendizaje colaborativo es necesario en estos momentos.
EliminarPara la gestión y la dirección educativa, es indispensable contar con recursos que permitan generar unos resultados exitosos, alcanzar los objetivos e innovar en sus procesos. En la actualidad, es fundamental pensar en las TIC como una posibilidad para acortar distancias, motivar en otros escenarios y transformar realidades a través de diferentes herramientas digitales.
ResponderEliminarDesde mi experiencia, considero que hay grandes beneficios desde la apropiación y exploración de las nuevas tecnologías, sus aplicaciones y usos para hacer las cosas de otras formas. Ahora es más evidente esta necesidad de incorporar en las prácticas gerenciales o directivas de toda organización el uso de canales y herramientas que aporten a la gestión y continuidad de los procesos en todos los aspectos que hacen parte de un mundo dinámico, cambiante y globalizado.
Este ha sido un excelente espacio para poner en práctica y enriquecer conocimientos asociados a las TIC ...
Así es, motivar, acompañar, redireccionar, retroalimentar, muchas posibilidades desde unos medios bien aprovechados.
EliminarHace poco conocí una perspectiva interesante de una persona cercana, en una conversación sobre el liderazgo en las organizaciones y el papel que desempeñan los supervisores, me explicaba que para él un líder o un supervisor debe ser más bien un facilitador, alguien que aprovecha los recursos existentes, aprovecha el talento humano con el que cuenta, las habilidades de ese talento y las pone al servicio de una meta u objetivo propuesto en la organización. Esta perspectiva no solo me pareció interesante sino que creo que es completamente aplicable a cualquier ámbito incluso, al ámbito educativo. La dirección y gestión educativa deben ser un ejercicio de facilitación permanente, donde se aproveche al máximo el talento de toda la comunidad educativa, se creen redes de interacción permanente, redes de aprendizaje y se conduzcan todos los esfuerzos a un objetivo común, hacer la educación posible.
ResponderEliminarPara que este ejercicio de facilitación sea posible, efectivo y exitoso, un directivo-facilitador, debe hacer un ejercicio constante de aprendizaje y actualización y eso en esta época implica ser abierto al uso de TICs en la gestión. Parece increíble pensar que en ocasiones son los directivos de las Instituciones Educativas quienes más resistencia tienen a usar herramientas tecnológicas, pero en la realidad es bastante común; fenómeno que debería cambiar, sobre todo con lo que está sucediendo en el mundo hoy, donde las TICs es la vía que nos han permitido tener la escuela abierta.
Un facilitador educativo, debe ser entonces un aliado de las herramientas tecnológicas, aprovecharlas como un recurso para ser más efectiva su gestión, para diseñar, organizar y ejecutar sus planes de acción, para unir a la comunidad educativa en un propósito común, para mantener abiertos canales de comunicación multidireccionales, para generar recursos pedagógicos y mover la escuela a los horizontes de un mundo tan cambiante.
El trabajo en red y la conformación de comunidades de aprendizaje, son propuestas potenciadoras y como tu señalas, acciones estratégicas.
EliminarSi algo nos han demostrado los tiempos de incertidumbre, de pandemias y distanciamiento es que la labor educativa es un pilar sobre el que se sustentan las sociedades humanas. No hay forma posible de ignorar el rol que tiene la escuela formal como centro de ideas, de pensamiento, de libertades y de oportunidades; y que, como ella, no hay una institución que represente los más grandes valores de la diversidad humana en su máxima expresión. Y a la par que descubrimos el enorme valor de la escuela, entendimos a su vez los grandes retos que tiene por resolver, en este caso, darle lugar en nuestros hogares en función de conservar la distancia segura. Las TIC´s se transformaron en el instrumento predilecto para continuar llevando a cabo la maravillosa misión de la educación desde todas las esferas posibles. De esta forma aparece la Gestión y la Dirección Educativa como un posibilitador y una apertura a continuar con los estamentos de la escuela. Pero el reto es enorme: Muchas familias desisitieron del proceso y desaparecieron del panorama y del abrazo cuidador de la escuela. Muchas otras, sin dejar rastro ni mensajes, se esfumaron del panorama de la escuela para no volver jamás. La Gestión Directiva, como el eje rector de los procesos sostenibles de la escuela desde le liderazgo y el horizonte institucional se vieron inmersos en la enorme tarea de restaurar las redes y tejidos que se fueron descomponiendo en la distancia. Y si no fuese por las TIC´s, esta labor hubiese sido insostenible. Las TIC´S, sumadas a los liderazgos de la gestión Directiva permiten darle de nuevo un lugar a las familias, permitir que la comunidad educativa no se descomponga en un sistema distante de la escuela. Son estos liderazgos desde el uso de herramientas tecnológicas, las que han permitido, que la escuela siga siendo un espacio abierto, atendiendo del mejor modo posible, a tantos niños y jóvenes que necesitan de la escuela para sobrevivir al tedio mismo de la vida.
ResponderEliminarPor esto, es importante que desde la dirección y la gestión podamos seguir liderando mejores oportunidades para no desvincular la escuela de las realidades y las familias de sus comunidades, porque esta es la mejor oportunidad que tenemos de tener una ventana abierta a un espacio inexplorado muchas veces por la escuela: EL hogar.
De acuerdo Daniel, aprovechar los medios para fortalecer los vínculos como comunidad educativa. Para acortar distancias.
Eliminar